Ciencias Sociales

17.05.2025

¡Bienvenidos al curso de Ciencias Sociales!

Este curso te invita a explorar y comprender el mundo en el que vivimos desde diferentes perspectivas: históricas, geográficas, políticas, económicas y culturales. Las Ciencias Sociales nos ayudan a entender cómo funciona la sociedad, cómo se ha construido a lo largo del tiempo, y cuál es nuestro rol como ciudadanos activos y responsables.

Durante este curso, trabajaremos temas fundamentales como:

  • La historia y evolución de las sociedades humanas

  • La organización política y económica de los países

  • Los derechos humanos y la participación ciudadana

  • La diversidad cultural y los procesos sociales actuales

  • La relación entre el ser humano y su entorno geográfico

Nuestro objetivo es que desarrolles una mirada crítica, reflexiva y comprometida con la realidad. Analizaremos hechos del pasado y del presente para comprender mejor nuestro entorno y proponer ideas para construir un futuro más justo y sostenible.

A través de lecturas, debates, análisis de fuentes, investigaciones y actividades grupales, aprenderás que las Ciencias Sociales no solo explican el mundo, sino que también te invitan a transformarlo.

¡Prepárate para observar, cuestionar, aprender y participar democráticamente!

La historia y evolución de las sociedades humanas
 
 
1. Sociedades prehistóricas (antes de la escritura, hasta aprox. 3000 a.C.)

-Paleolítico (Edad de Piedra Antigua)

Humanos nómadas, cazadores-recolectores.

Organización en clanes o tribus pequeñas.

Uso de herramientas de piedra.

Vida en cuevas; arte rupestre.


- Neolítico (Edad de Piedra Nueva)

Revolución agrícola: se descubren la agricultura y la ganadería.

Surgen los primeros asentamientos.

Aparece la propiedad y la división del trabajo.

Inicio de la vida sedentaria.

 2. Sociedades antiguas (aprox. 3000 a.C. – 476 d.C.)

Aparece la escritura y con ella, la historia escrita.

Nacen las primeras civilizaciones:

Mesopotamia, Egipto, India, China, Grecia, Roma.


Se desarrollan el comercio, la religión organizada, las leyes (Código de Hammurabi).

Estructura jerárquica: reyes, sacerdotes, guerreros, campesinos, esclavos.

Grandes avances en arquitectura, astronomía, matemáticas y filosofía.

 3. Edad Media (476 – 1492 d.C.)

Caída del Imperio Romano de Occidente → inicio del feudalismo.

Sociedades rurales controladas por señores feudales.

Influencia dominante de la Iglesia Católica en Europa.

Surgimiento del Islam y expansión árabe en Oriente Medio y África.

Intercambio cultural a través de rutas comerciales (Ruta de la Seda).

Hacia el final, renacen las ciudades y el comercio.

 4. Edad Moderna (1492 – 1789 d.C.)

Descubrimiento de América (1492) y expansión europea.

Reforma protestante y crisis del poder religioso.

Revolución científica y avances en astronomía, física y medicina.

Monarquías absolutas y expansión colonial.

Auge del mercantilismo y crecimiento de las ciudades.

 5. Edad Contemporánea (1789 – presente)

- Revoluciones:

Revolución Francesa (1789): fin del absolutismo.

Revolución Industrial: cambio radical en la economía, sociedad y tecnología.

Revoluciones sociales y democráticas.


- Siglo XX:

Guerras mundiales, Guerra Fría, globalización.

Avances en derechos humanos, ciencia y tecnología.

Descolonización y aparición de nuevas naciones.


- Siglo XXI:

Sociedades digitales e interconectadas.

Retos globales: cambio climático, desigualdad, inteligencia artificial.

Nuevas formas de organización: redes sociales, economía colaborativa, migraciones masivas.


La organización política y económica de los países

Es la forma en que se distribuye el poder y se toman las decisiones en un país. Define cómo se gobierna y quiénes ejercen la autoridad.

 Elementos básicos:

1. Estado: institución que ejerce el poder en un territorio.

2. Gobierno: grupo de personas que dirige el Estado durante un período.

3. Ciudadanía: personas con derechos y deberes dentro del país.

4. Constitución: ley fundamental que organiza el poder y garantiza derechos.

 Formas de organización política .

Tipo de gobierno Características principales Ejemplo

Democracia El poder lo tiene el pueblo; hay elecciones libres España, México, Argentina

Monarquía El jefe de Estado es un rey o reina (puede ser parlamentaria) Reino Unido, Suecia

Dictadura El poder se concentra en una sola persona o grupo Corea del Norte

República El jefe de Estado es elegido por el pueblo, no es hereditario Francia, Brasil, Perú

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES 

Es la forma en que un país produce, distribuye y consume bienes y servicios. Está relacionada con la propiedad, el mercado, el trabajo y el rol del Estado en la economía.

 Principales modelos económicos:

Modelo económico Características clave Ejemplo

Capitalismo Predomina la propiedad privada; mercado regula la economía Estados Unidos, Alemania

Socialismo El Estado controla los medios de producción; busca igualdad social Cuba, Corea del Norte

Economía mixta Combina elementos del mercado y la intervención estatal Chile, Francia, Colombia.
 

 Indicadores para analizar una economía:

PIB (Producto Interno Bruto): mide el valor total de bienes y servicios producidos.

IDH (Índice de Desarrollo Humano): considera salud, educación y nivel de vida.

Tasa de desempleo: porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo consiguen.

Inflación: aumento general de los precios 

 RELACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO

Un país democrático puede tener economía capitalista o mixta.

En muchos países, el modelo económico influye en las decisiones políticas (y viceversa).

Las políticas públicas afectan el desarrollo económico (educación, salud, subsidios, impuestos...).

Los derechos humanos y la participación ciudadana


 Los derechos humanos:

Los derechos humanos son libertades y garantías fundamentales que pertenecen a todas las personas, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, etnia, idioma, religión o cualquier otra condición. Son inherentes a la dignidad humana y están reconocidos por leyes internacionales y nacionales.

Algunos ejemplos:

Derecho a la vida

Libertad de expresión

Derecho a la educación

Derecho a la igualdad y no discriminación

Derecho a la salud

Derecho a participar en la vida política


La participación ciudadana:

La participación ciudadana es el derecho y deber de todas las personas a intervenir activamente en los asuntos públicos y en la toma de decisiones que afectan a su comunidad, su país o el mundo. Va más allá de votar en elecciones: incluye también la organización comunitaria, el activismo, la deliberación pública y la vigilancia del poder.

Formas de participación:

Voto en elecciones

Participación en consultas públicas

Ser parte de juntas vecinales o asociaciones civiles

Manifestaciones pacíficas

Uso de redes sociales para expresar opiniones

Presentar propuestas o denuncias ante instituciones

-Relación entre derechos humanos y participación ciudadana

1. La participación es un derecho humano.

Está reconocida en instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 21).

Todos tienen derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

2. La participación permite exigir derechos.

A través de la organización y expresión pública, la ciudadanía puede exigir salud, educación, justicia y otros derechos.

3. Fortalece la democracia.

Una ciudadanía activa y consciente promueve gobiernos más transparentes, inclusivos y responsables.

4. Reduce la exclusión y la desigualdad.

Cuando todas las voces son escuchadas, especialmente las de grupos históricamente marginados, se construye una sociedad más justa.


La diversidad cultural y los procesos sociales actuales

La diversidad cultural

La diversidad cultural se refiere a la coexistencia de distintas culturas dentro de una misma sociedad o en el mundo entero. Cada cultura tiene su propio idioma, costumbres, valores, creencias, formas de organización y expresiones artísticas.

Ejemplos de diversidad cultural:

•Diferentes lenguas habladas en un país

•Prácticas religiosas variadas

•Ropa tradicional y gastronomía diversa

•Modos de vida rurales e indígenas frente a urbanos o modernos

-Los procesos sociales actuales 

Los procesos sociales son los cambios o dinámicas que afectan a las sociedades en distintos aspectos: económicos, políticos, tecnológicos y culturales. En la actualidad, algunos de los procesos sociales más importantes son:

•Globalización

•Migración

•Tecnología y redes sociales

•Movimientos sociales (feminismo, ecologismo, derechos indígenas, etc.)

•Urbanización

•Crisis ambientales y cambio climático

- Relación entre diversidad cultural y procesos sociales actuales


1. La globalización promueve el encuentro cultural, pero también puede generar conflictos o pérdida de identidad si no se protege la cultura local.



2. La migración enriquece la diversidad, al llevar costumbres, idiomas y conocimientos de una cultura a otra, pero también puede causar tensiones sociales si no hay integración.



3. Las redes sociales y la tecnología facilitan el intercambio cultural, permitiendo conocer y difundir tradiciones, arte y formas de pensar de distintas partes del mundo.



4. Los movimientos sociales actuales reivindican la diversidad, luchando contra el racismo, la discriminación y en favor de los derechos culturales de pueblos indígenas, minorías étnicas y migrantes.



5. La educación intercultural se vuelve esencial para fomentar el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica en sociedades cada vez más diversas.


La relación entre el ser humano y su entorno geográfico 


  El entorno geográfico


El entorno geográfico se refiere al espacio físico en el que viven las personas, incluyendo elementos naturales (como ríos, montañas, clima, vegetación, suelos) y sociales o humanos (ciudades, carreteras, cultivos, edificaciones, etc.).


La relación entre el ser humano y su entorno es dinámica y recíproca:

1. El entorno influye en la vida humana

El clima puede determinar el tipo de ropa, viviendas o cultivos.

Los recursos naturales como agua, minerales o tierra fértil condicionan las actividades económicas.

La ubicación geográfica afecta el transporte, el comercio y el desarrollo de una región.


2. El ser humano modifica su entorno

Construcción de ciudades, presas, carreteras y puentes.

Deforestación, minería y agricultura.

Uso de tecnología para adaptar el entorno a las necesidades humanas (como aire acondicionado, riego artificial, etc.).


Es importante cuidar estarelación 

Para garantizar un desarrollo sostenible, es decir, satisfacer nuestras necesidades sin destruir los recursos que necesitarán las generaciones futuras.

Para proteger el medio ambiente, evitando desastres ecológicos, pérdida de biodivers



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar